jueves, 22 de marzo de 2012

Arte y cultura de Alaska


La educación pública en Alaska estuvo prácticamente desatendida tras la compra de ésta por los Estados Unidos hasta que, en 1877, se creó la primera escuela primaria. En 1878 se estableció la primera institución de educación superior, el Sheldon Jackson College, en Sitka. Más tarde, se crearon otros centros educativos, como la Escuela de Agricultura y el Colegio de Minas, en Fairbanks (1923). Esta institución fue el núcleo de la futura Universidad de Alaska, fundada en 1935; desde entonces, se ha centrado en los estudios de ciencias e ingeniería, y hoy es uno de los pocos centros de investigación especializados en el océano Ártico. Otro centro de estudios superiores destacado de este estado es la Universidad Alaska Pacific.
Alaska cuenta con numerosas bibliotecas que reúnen importantes fondos para la investigación local. Entre ellas, destacan la Biblioteca del Estado, en Juneau, y la Biblioteca Rasmusson, en Fairbanks. El estado dispone de interesantes museos, como el Sheldom Jackson, en Sitka, con fondos sobre historia y cultura de los nativos, o el Museo Baranof, en Kodiak, dedicado a la Compañía Ruso-Estadounidense.
En Alaska se realizan numerosos festivales de música y teatro, muchos de ellos organizados por el Consejo de Humanidades de Alaska. Estos festivales promueven la representación de historias y tradiciones locales, como la obra titulada Cry of the Wild Man, los bailes de origen ruso de Sitka, o la música de los violinistas del valle del Yukón.
También son populares otro tipo de festivales y tradiciones, como las carreras de trineos arrastrados por perros(que se celebran entre Fairbanks y Whitehorse, en Canadá; y entre Nome y Anchorage),también es popular Olimpiada Indio-Esquimal, o el Festival Ruso de Kodiak.

Historia de Alaska

Los primeros pobladores de Alaska fueron grupos humanos que provenían de Asia que cruzaron el Puente de Beringia y alcanzaron lo que actualmente es el oeste de la península de Alaska. La mayoría, si no todos, los pueblos "nativos americanos" provienen de gente que cruzó el estrecho de Bering antes de emigrar hacia el sur del continente. El primer contacto de exploradores europeos con los habitantes de la región lo tuvieron los exploradores rusos que contactaron con el pueblo Inuit y otros pueblos nativos.
El nombre de "Alaska" proviene de la palabra aleutiana alaxsxaq, que significa literalmente "el objeto contra el que la acción del mar es dirigida".[3] .
La mayoría de la historia documentada de Alaska proviene de la colonización europea, empezando por el navegante danés al servicio de la Armada Rusa, Vitus Bering, que alcanzó Alaska a bordo del San Pedro en el transcurso de la Segunda expedición a Kamchatcka. Sin embargo, el primer europeo que alcanzó las costas de la región fue el ruso Aleksei Chirikov, que navegaba en la expedición de Bering al mando del San Pablo, cuando llegó el 15 de julio de 1741 al lugar en el que hoy se encuentra la ciudad de Sitka. La Compañía ruso-americana pronto empezó la colonización de la costa y en los años 1790 ya había asentamientos en la región. La principal actividad en la zona era la caza de nutrias, aunque la colonia no fue nunca rentable debido al elevado coste de los navíos necesarios para ello. Aunque en principio el contacto con los nativos fue cordial, pronto se produjeron encuentros violentos, que unidos a las enfermedades transmitidas por los europeos, exterminaron a cuatro quintas partes de la población nativa. El primer asentamiento permanente por parte de Rusia se estableció en 1784, cuando Grigory Ivanovich Shelikhov fundó una colonia en la isla de Kodiak, en la Bahía de Three Saints Bay. En 1790, Shelikhov alquiló los derechos de caza a Alexander Baranov, quien trasladó la colonia a la actual ciudad de Kodiak, aunque viendo la posible llegada de exploradores y cazadores europeos, trasladó la capital a Nuevo Arcangel que se convirtió en la ciudad de Sitka. El 24 de septiembre de 1794 llegaron a la Isla Kodiak ocho monjes ortodoxos, dirigidos por el archimandrita Ioasef, su misión era evangelizar a los indígenas y expandir el cristianismo ortodoxo, religión oficial de Rusia.
Más informacion sobre historia de Alaska

martes, 20 de marzo de 2012

Flora y Fauna

 Flora
Varía desde los exuberantes bosques de coníferas (abetos, piceas y abedules), ubicados a lo largo de la costa del golfo de Alaska, hasta una región de tundra (con líquenes y musgos). Gran parte del interior está cubierto por la taiga o bosques boreales (piceas y abedules).





                                                                                    Fauna
La fauna de Alaska es muy rica y variada. En sus aguas habitan ballenas, focas, morsas y nutrias marinas. Se pueden encontrar también al oso polar, oso pardo y oso negro americano. Existen grandes rebaños de caribúes, renos, manadas de lobos. Otros mamíferos que se pueden encontrar son el zorro, el alce americano, el castor, el glotón americano o kirkayú, el visón, la nutria, la rata almizclera y el carnero de Alaska..

Alaska

Alaska es un estado de los Estados Unidos (el 3 de enero de 1959 pasa a ser el estado número 49), situado en el extremo noroeste de América del Norte, con capital en Juneau. Fue el penúltimo en incorporarse a los Estados Unidos, sustituyendo a Texas como el estado más grande de la nación. Se halla rodeado por los océanos Ártico y Pacífico, comparte frontera con Canadá, y está separado de Rusia por el estrecho de Bering.
Alaska recibe el nombre del vocablo aleutiano alyeska o alaxsxaq, que significa "tierra grande", o, más literalmente, "el objeto contra el que la acción del mar es dirigida".3
La bandera de Alaska representa, sobre fondo azul, las estrellas que forman la constelación de la Osa Mayor y, en la esquina superior derecha, la Estrella Polar.
Estados Unidos trató, durante las primeras décadas del siglo XX, de mejorar las comunicaciones (sobre todo para conectar Alaska con el resto de los Estados Unidos por ferrocarril), y promover la colonización del valle de Matanuska. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial y las batallas navales en las islas Aleutianas con Japón cambiaron el rumbo de la política de los EE.UU. en los asuntos de Alaska. Así, en 1942, se construyó en meses una carretera de comunicación (la Autopista Alcan) para garantizar la defensa del Territorio de Alaska, a la vez que establecieron nuevas bases militares (por ejemplo, de radares) y se promovieron asentamientos civiles. El final de la guerra mundial y el comienzo de la Guerra Fría aceleraron la necesidad de integrar este territorio a la Unión. En 1959, Alaska fue por fin aceptado como 49° estado de los Estados Unidos de América.
El descubrimiento de importantísimos yacimientos petrolíferos ha permitido un enorme crecimiento económico en Alaska durante las últimas décadas, pese al aislamiento geográfico y a las duras condiciones de vida. El mayor hito de su desarrollo ha sido la construcción, a partir de 1974, del Trans-Alaska Pipeline, un oleoducto de 1.269 km que une la Bahía Prudhoe con el puerto de Valdez. Pero el petróleo también ha sido el origen de ciertos desastres, como el accidente ocurrido en 1989 cuando el superpetrolero Exxon Valdez encalló en las aguas de Alaska y provocó una marea negra que ha sido calificada como uno los mayores desastres ecológicos de la historia, el desastre del Exxon Valdez.